7 de noviembre de 2008

Pre-entrega Soundtoy

Elementos que tiene que contener la pre-entrega del 13/11:

-Como mínimo 2 ejemplos de situaciones de interactividad funcionando (sonido/imagen). (Entregar en formato .swf o ejecutable Mac/Pc.)

-Propuesta estética de las 3 pantallas (.jpg o similar).

-Un esquema de funcionamiento de las pantallas, explicando cómo se van a relacionar entre sí.

-En carpetas separadas, los sonidos e imágenes que se van a utilizar.

-Memoria descriptiva del trabajo, impresa y en el CD.

23 de octubre de 2008

Trabajo Práctico Final

TP FINAL: SOUNDTOY

FECHA DE PRE ENTREGA: 13 de Noviembre

FECHA DE ENTREGA: 20 de Noviembre

DEVOLUCION FINAL Y ENTREGA DE NOTAS: 27 de Noviembre



Consigna para proyecto individual. Crear una pieza interactiva audiovisual con las siguientes características:

- Diseño de un sistema complejo donde se desarrolle una idea que vincule formas visuales y sonoras.

- Generación de un sistema con un mínimo de tres pantallas relacionadas entre sí.

- Utilización de Flash como software de soporte.

- Utilización de material sonoro preexistente perteneciente a la instalación "Sonorama".

- Soporte visual: Puden generarse nuevas imágenes o pueden incorporarse imágenes generadas en trabajos prácticos anteriores de este año.

- Cada trabajo será entregado con una memoria descriptiva del TP con un mínimo de alrededor de 200 palabras.

Recomendamos investigar los links ofrecidos a lo largo del año de la cátedra.



Para los alumnos que deben recuperatorio:

ENTREGA DE RECUPERATORIO: 20 de Noviembre

- Organizarse grupalmente para desarrollar un sitio web que aloje los trabajos prácticos.

- Desarrollo de una interfase de acceso a los trabajos individuales.

- Asistir a una conferencia del MEACVAD (27 al 31 de Octubre) escribir una reseña y breve resumen de la exposición. Consultar programación en http://www.meacvad.org/2008/02_meac.php

16 de octubre de 2008

Reflexiones posteriores a la muestra

1. ¿Qué contenidos teóricos y conceptuales adquiriste luego de esta experiencia?
2. ¿Qué contenidos tecnológicos adquiriste?
3. ¿Qué contenidos artísticos adquiriste?
4. ¿Qué tipo de nuevas percepciones experimentaste?
5. ¿Qué parte de la experiencia te llamó más la atención?
6. ¿Qué modificarías en esta obra?
7. ¿Cómo te imaginas una segunda versión de esta obra? ¿Cómo la continuarías?
8. ¿Cómo evaluarías la experiencia de trabajo en equipo?
9. ¿Qué capacidades tuviste que usar en este trabajo que se conecten con tu experiencia laboral cotidiana?
10. ¿Qué capacidades nuevas desarrollaste en este trabajo que se conecten con tu horizonte profesional?

12 de septiembre de 2008

División de tareas

Areas para trabajar:

- Sonido: edición y composición sonora: Manuel, Andrés y Eugenia
- Sonido: nuevas tomas: Andrés, Eugenia y Erica (recuerden hacer tomas del cementerio)
- Iluminación, luces y sensores: Carla y Erica
- Producción y logística: Martín y Vitu
- Hardware sonoro: Diego

Link

Muy interesante el sitio de la artista sonora Katherine Norman
http://www.novamara.com/

Recomendamos este texto
A Poetry of Reality: Composing with Recorded Sound

Instalación sonora

Naturaleza intervenida.
Muestra en C.C.Recoleta.
Sala 4
Apertura: 10 de octubre de 2008
Curaduría: Graciela Taquini. Daniel Wolkowicz

Tema general de la propuesta:
Naturaleza artificial

Tema particular de la materia Arte Digital II:
El ruido como naturaleza
La naturaleza del ruido

Grupo de estudiantes.
Manuel Beaudroit, Martín Fernández, Gonzalo Knudsen, Erica Llanos, Diego Martínez, Carla Ríos, María Eugenia Rodríguez, Silvio Vitullo, Facundo Vivardo, Andrés Zardain

Docentes.
Julia Masvernat, Dina Roisman y Leticia El Halli Obeid.


Título:



Tema.
El concepto de naturaleza es difuso, móvil, cambiante, susceptible de ser discutido hasta el punto de que algunos pensadores sostienen que la naturaleza es la ciudad misma, el paisaje que nos rodea, atraviesa y condiciona todos nuestros hábitos. Un dato indiscutible al menos en esta afirmación es la presencia del ruido en la vida urbana. El ruido es la naturaleza constante, también cambiante pero siempre presente en la ciudad.

Idea.
La idea central del trabajo es investigar este tema a través de un relato en el espacio. Explorar la espacialidad del sonido, su relación con lo visual y la información que provee sin que seamos muy conscientes de ello.

Propuesta.
La obra consiste en una instalación en el espacio donde el espectador se encuentra con diferentes fuentes sonoras que conforman un sonido general (o ruido, dada la suma de sonidos no necesariamente armónicos entre sí). En esa masa, la única posibilidad de identificar el sonido de cada fuente, es acercarse a cada una en particular.
Así, la muestra plantea un recorrido que no es lineal sino que puede ser explorado de diferentes maneras.

Los sonidos son grabaciones hechas en la zona del centro cultural: parque, bares, el cementerio, la iglesia, y algunos espacios internos del edificio.
El procesamiento de estos sonidos se propone desmenuzar, amplificar dentro del material registrado ciertos momentos y situaciones particulares. Generar en el espectador una situación de escucha diferente a la habitual, señalando instantes sonoros específicos.

La pieza consiste concretamente en una serie de dispositivos de amplificación del sonido: parlantes de diferentes clases, potencias y tamaños, auriculares también de diferentes tipos (entre 20 y 25 fuentes sonoras).
Estos están dispuestos a diferentes alturas en el espacio y en su disparidad y profusión intentan señalar también la existencia de una especie de “basura tecnológica”. Es importante señalar que se trata de objetos usados, reciclados, rescatados para su función específica. La instalación en ese sentido no busca maquillar ni disimular su propio funcionamiento sino hacerlo transparente.

La interacción en la obra se da a través de la iluminación: al acercarse a la fuente sonora en cuestión, el espectador activa una luz puntual, que sirve para señalar a otros espectadores la ubicación de la fuente de sonido. El espacio estará a oscuras, excepto por estos momentos de iluminación. Se contempla que habrá algo de luz proveniente de fuera de la sala y de las obras vecinas.

Necesidades técnicas:
A definir próximamente.
Medidas del espacio a ocupar: 6x8 mts
El espacio debe estar a oscuras o en semipenumbra.
Pcs
Lámparas
Parlantes
Cables
Rieles en el techo
Disyuntor

Necesidades para el montaje en la sala:
A definir próximamente.
Escalera
Tomas
Herramientas

5 de septiembre de 2008

Conceptos

Aqui enlisto los conceptos que surgieron en el brainstorming

-Interaccion Colectiva
-Fuentes sonoreas visibles
-Basura informática
-Movimiento de los objetos
- ¿Recorribles o centralizados?
-Reunir sonidos que no conviven en lo real
-Ficción a pertir de material "docuemtnal"
-Agudizar la percepción
-Amplificar pequeñeces
-Cuestiones de escala (sonido- objeto/s - espacio)
-Sonidos públicos - Sonidos Privados

15 de agosto de 2008

trabajos sonoros para ver en la web

1- Tertulia de Molinari-Varchausky
http://www.varchausky.com.ar/
ver Works/Sound Art.

2- Instalaciones de Janet Cardiff y Georges Bures Miller:
http://www.cardiffmiller.com/artworks/walks/longhair.html
http://www.fruitmarket.co.uk/exhibitions/current/

3- Mayo, los sonidos de la plaza de Buenos Aires sonora http://www.buenosairessonora.blogspot.com/

4- Reflected waves de Eric La Casa y Jean-Luc Guinnet http://ascendre.free.fr/installation/reflected%20waves/reflectedwavesdvd.htm

5- NBP de Basbaum y Buenos Aires sonora
http://www.nbp.pro.br/blog.php?experiencia=54

y

http://pablochimenti.blogspot.com/

6-soundtoy al tacto:
http://www.biopus.com.ar/sensible/index.html#inicio

25 de julio de 2008

Materiales

Algunos textos y sitios para explorar en torno al tema del sonido y de soundtoys:





http://netart.org.uy/workshop/soundtoys.htm
Link al programa del workshop [ SOUNDTOYS / INTERFACES SONOROVISUALES REACTIVAS][Flash Intermedio/Avanzado], dictado por Brian Mackern
Contiene información bibliográfica y links a sitios de referencia teórica y práctica sobre el tema, así como listados de obras y artistas que trabajan con soundtoys.
---
http://soundtoys.net/toys/soundmap
Un trabajo hecho en 2004 por Tony Round, un arquitecto que realiza un relevamiento sonoro de una zona de Ontario, Canadá para conformar una ciudad ficticia que se construye en la navegación.
Otros trabajos en relación al ruido y la ciudad, en ese sitio:
http://www.soundtoys.net/toys/inner-city
http://www.soundtoys.net/toys/datacity-2004
---
Este sitio recopila información, direcciones, videos, etc. sobre arte sonoro y audiovisual y “cultura aural”:
http://www.mediateletipos.net/
ver especialmente:
http://www.mediateletipos.net/escoitarorg-actividades/
o
http://www.escoitar.org/
donde hay un mapa del norte de España con grabaciones puntuales y descripciones de cada toma.
---
Janet Cardiff y George Bures Miller, artistas canadienses que usan el sonido para construir relatos, “caminatas sonoras” que luego se editan en forma de archivos de audio para oír de manera individual o en instalaciones en el espacio.
Ver http://www.cardiffmiller.com/artworks/walks/longhair.html
donde hay extractos de una caminata por el Central Park de New York siguiendo el relato acerca de una misteriosa mujer de pelo negro
---

Un video que rescata una aparición televisiva de John Cage en 1960, haciendo su “caminata acuática”!_
http://www.youtube.com/watch?v=SSulycqZH-U&feature=related
---
Bibliografía muy básica:

1. CHION, Michel, La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Paidós, Barcelona, 1993
2. CHION, Michel, El sonido. Paidós.
3. CAGE, JOHN: extractos breves de dos de sus textos
http://www.ccapitalia.net/reso/articulos/johncage/john_cage.htm
http://www.ccapitalia.net/reso/articulos/johncage/futuromusica.htm

21 de julio de 2008

Naturaleza Intervenida

El 10 de octubre inaugurará una muestra de la Universidad Maimónides en el Centro Cultural Recoleta, con curaduría de Graciela Taquini.

La propuesta de nuestra cátedra es la siguiente:


Temas:
Naturaleza artificial
El ruido como naturaleza
La naturaleza del ruido
Sonido/Ruido

El concepto de naturaleza es difuso, móvil, cambiante, susceptible de ser discutido hasta el punto de que algunos pensadores sostienen que la naturaleza es la ciudad misma, el paisaje que nos rodea, atraviesa y condiciona todos nuestros hábitos. Un dato indiscutible al menos en esta afirmación es la presencia del ruido en la vida urbana. El ruido es la naturaleza constante, también cambiante pero siempre presente en la ciudad.

La idea central del trabajo es explorar este tema a través de un relato en el espacio. Explorar la espacialidad del sonido, su relación con lo visual y la información que provee sin que seamos muy conscientes de ello.

La propuesta es que los alumnos, organizados en grupos de trabajo, estudien las situaciones sonoras del edificio del Centro Cultural Recoleta y del barrio y trabajen en la recreación –figurativa o no- de algunas de estas situaciones, por medio de un trabajo audiovisual. Habría tres etapas: recolección de material en la zona; postproducción y manipulación del mismo; montaje e instalación en el espacio.

El resultado de la investigación sonora y visual será una serie de sound-toys. Juguetes sonoros audiovisuales, interactivos.

Condiciones ideales para la instalación:
La instalación ocupará la mitad de una sala oscura y aislación acústica de las otras salas. Ya que el sonido es el protagonista.

//////////////////////////////////////////////

Consigna 1 - Lanzada el jueves 17 de julio 2008
Armar 5 rupos de trabajo de 2 personas cada uno
Cada grupo deberá hacer un registro sonoro exhaustivo del territorio.
Modalidad de registro: Cada grupo debe traer 10 tomas de entre 30 a 60 segundos de duración cada una.

Lugares para las tomas, cada grupo elege uno:
1) Centro Cultural Recoleta, interior.
2) Centro Cultural Recoleta, exterior.
3) Parque
4) Cementerio
5) Bares de la zona

Importante: Hacer un mapa de la zona y tomar nota del horario y situación de cada toma sonora, para poder diferenciar las características de cada momento del día y de la semana en la zona.

Planta del edificio aquí, ver sala 4 y 5.


El día 8 de agosto nos juntamos en la entrada del C.C.Recoleta (Junin 1930) a las 18.30 para hacer algunas tomas. Es importante que vayan con los grupos definidos, y cada grupo(dúo) con su zona elegida.

Las clases se reanudan el 14 de agosto. Para esa fecha debería estar el material grabado para pasar a la fase de análsis y postproducción.

30 de junio de 2008

“Un texto es algo vivo que respira”



El domingo salió en Página 12 un artículo sobre Stefanie Posavec, una artista que trabaja generando mapas (mapeos) de los textos de diferentes autores (relatos, novelas, etc.). Es interesante el trabajo tanto desde el resultado visual como desde el proceso por el que llega a esas representaciones.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-10484-2008-06-29.html

Y otro link a un blog con más comentarios e imágenes sobre su trabajo:

http://www.blogartesvisuales.net/general/stefanie-posavec-infografia-de-%e2%80%9con-the-road%e2%80%9d-de-jack-kerouac

19 de junio de 2008

PRE ENTREGA 26-06

Entregar el video en un cd (compatible mac) mov / avi / swf / hqx / projector (no exe)
Junto con una memoria descriptiva de una carilla como máximo.

11 de junio de 2008

TP2 - Texto e imagen en movimiento

Consigna:

1) Realizar un video de 3 minutos de duración.

2) Trabajar a partir de dos materiales: El trabajo de imágenes y sonido de la entrega anterior + la puesta tipográfica realizada recientemente.

3) El video debe contener el texto elegido legible. Integrado a las imágenes del trabajo anterior.
Importante: Pueden hacer nuevas tomas fotográficas o grabaciones en video a partir del trabajo anterior.

4) El sonido: trabajar a partir del sonido de la entrega anterior. Reelaborar la banda sonora a partir de la inclusión de tipografía. Instaurar códigos de lectura en relación al audio (por ejemplo: un punto o coma puede representar un silencio en la banda sonora).

Notas:
Trabajar la tipografía como texto y como imagen.
Considerar la posibilidad de transformar la estabilidad de la composición rectangular. El video deberá tener la proporción 4/3 pero pueden reencuadrar la imagen con planos negros.
Recordar los TEMAS que cada uno quiere investigar http://artedigital2008.blogspot.com/search/label/temas

Cronograma:
Pre-entrega: 26/6
Devolución pre-entrega: 3/7
Entrega: 10/7

Material a entregar:
Cd con video de 3 minutos en proporción 4/3 (.mov, .avi, .swf).
Memoria descriptiva impresa del proyecto.

30 de mayo de 2008

TP Puesta en página tipográfica - digitalización

- Hacer una serie de fotografías digitales a partir de la puesta en página desarrollada.
- La serie debe tener entre 12 y 24 imágenes.
- Se pueden modificar digitalmente, sólo modificando las imágenes a partir del material de la toma fotográfica. Esto quiere decir: no usar tipografías ni nuevas imágenes generadas digitalmente.
- Mantenerse en B/N (escala de grises).
- El formato de las imágenes puede romper la proporción original de las fotos.
- Ordenar la serie para ser visualizada de manera consecutiva en un proyector.
- Aprovechar los recursos que agrega la cámara fotográfica digital: diferentes ángulos para las tomas, diferentes escalas, tamaños.

Algunos sitios interesantes:
Design & typo, le site
http://www.typogabor.com/
The russian avant-garde book 1910-1934
http://www.moma.org/exhibitions/2002/russian/main.swf

TP Puesta en página tipográfica - collage

- Elegir uno de los textos propuestos
- Hacer una puesta en página del texto elegido. Que ocupe 4 páginas A4 apaisadas consecutivas.
- Técnica: utilizar fotocopias, ampliadas, reducidas, recortadas, pegadas.
- No usar computadoras, ni scanner, ni intervenir dibujando o escribiendo con las manos.
- El texto tiene que poder leerse completo.
- Cada uno diseñará y categorizará la información como desee.
- Tener en cuenta una relación morfológica con el trabajo anterior de imagen fotográfica.

8 de mayo de 2008

División de tareas

Entrega final: Jueves 15 de mayo 20.00 hs.

-Facundo Vivardo & Gonzalo Knudsen: Editores

- María Eugenia Rodríguez, Diego Martínez: Montajistas

- Martín Fernandez & Carla Ríos: Documentalistas

Quedaría confirmar quienes opcuparán los siguientes roles:
- Proyectoristas: 2 personas a cargo de la ejecución de la proyección el día de la entrega.
- Editores documentación: 2 personas a cargo de la edición del material filmado, para obtener un video de hasta 4 minutos sobre la propuesta.

6 de mayo de 2008

TP1 - Consigna

Fecha de entrega: jueves 15 de mayo 20.00 hs.

Proyección audiovisual en el patio de planta baja de la Universidad Maimónides.
Duración aproximada: 36 minutos.
Cada alumno deberá presentar 2 imágenes que se proyectarán en simultáneo desde dos proyectores. Las imágenes irán acompañadas de una banda sonora de 3 minutos.

Características de las imágenes: cada imagen debe exceder el formato tradicional (proporción 4/3) de la pantalla. Ej.: la imagen puede medir 5.000 x 1.000 píxeles a 72 dpi o 4.000 x 4.000 px, etc., siempre a 72 dpi.

Características de la banda sonora: puede ser un sonido producido por ustedes mismos o un remix de sonidos generados por otro. NO puede ser un tema musical preexistente sin ser intervenido por ustedes. Mantener la mayor calidad de audio posible. wav, aiff o mp3 en alta.
Tener en cuenta para esta área el asesoramiento del profesor Enrique Deschutter.

Formato de la entrega: la entrega será una presentación en vivo llevada a cabo por el grupo.

Algunas cosas importantes que tienen que quedar definidas el jueves 8/05:

-Deberán ponerse de acuerdo en un formato para unificar los trabajos. Serán 2 archivos: uno que incluya una de las dos imágenes fijas y la banda sonora (swf, avi, etc), para ser proyectada en uno de los proyectores. La otra puede ser jpg o swf, avi, para ser proyectada a la vez en el segundo proyector.

División de tareas:
- Editores: 2 integrantes del grupo estarán a cargo de recopilar los audiovisuales de cada uno y armar el compilado.
- Montajistas: 3 personas a cargo del montaje de las máquinas el día de la entrega. Deberán combinar con el equipo de montaje de la universidad para coordinar el montaje del día 15 de mayo (pcs, proyectores, bases, cables, zapatillas, sonido).
- Proyectoristas: 2 personas a cargo de la ejecución de la proyección el día de la entrega.
- Documentalistas: 2 personas a cargo de la documentación en video minidv. Deberán gestionar en la facultad los materiales para tener el día de la entrega: 2 trípodes, 2 cámaras minidv 2 casettes y baterías cargadas para la entrega.
- Editores documentación: 2 personas a cargo de la edición del material filmado, para obtener un video de hasta 4 minutos sobre la propuesta.

24 de abril de 2008

Proyecto Biosfera - Gallery Nights


Adj. invitación a la presentación del Proyecto Biosfera en Gallery Nights,
el próximo viernes 25 a las 19 hs. en Arenales 1415.
Juntos celebraremos el día mundial de la tierra, en el marco de la muestra
“Verde es bueno” arte & medio ambiente.

11 de abril de 2008

algunos fotógrafos

Andreas Gursky (alemania)
(paisajes urbanodigitales)

Elisa Strada (argentina)
(imágenes urbanas intervenidas)

Martha Rosler (usa)
Bring the war home. Fotocollages

Grete Stern (alemania-arg)
Fotocollages

Jeff Wall (canadá)
Armado de situaciones

Miguel Mitlag (arg)
Escenografías

Esteban Pastorino (arg)
cámara intervenida - fotos panorámicas

Lázlo Moholy Nagy (alemania Bauhaus)

Man Ray (fr) surrealismo

27 de marzo de 2008

Espacios de arte


ESPACIOS DE ARTE
CCEBA. Florida 943
Del 25 de marzo al 9 de mayo de 2008 .

Más información en:
http://www.cceba.org.ar/evento/evento.pl?evento=528

24 de marzo de 2008

Repensando a Flusser y las imágenes técnicas, por Arlindo Machado

bajar pdf

Texto de Arlindo Machado sobre las teorías de Vilém Flusser.
El Paisaje Mediatico. Buenos Aires, Libros de Rojas, 2000.

guía de preguntas
. ¿Cuáles son según Arlindo Machado las reflexiones fundamentales de Vilém Flusser en relación a las imagenes técnicas?
. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los dispositivos productores de imágenes (fotografía, cine, video) y las computadoras?
. ¿Qué es una máquina semiótica segun Machado?
. ¿Cuáles son los problemas que plantea Machado acerca del uso de aparatos y programas?
. ¿Qué preguntas te surgen luego de leer este texto? (ideas, dudas, conflictos, cuestionamientos)

Lista de temas

a- sobre la percepción. ilusiones ópticas
a.1. Distorsiones en la percepción. Relación con dispositivos visuales.

b- hombre-máquina-relación ciencia-arte
b.1. Concepto de cyborg. Historia de la relación humano-máquina.

c- sobre la ciudad
c.1. Desplazamientos. Migraciones. Exodos. Situacionismo.
c.2. La arquitectura como manifestación física de situaciones históricas y sociales. Análisis de un espacio específico de la ciudad de Buenos Aires.

d- medios de comunicación
d.1. Simulacros de lo real. Límites difusos entre realidad y ficción.

e- naturaleza artificial - hibridos
e.1. Fotografía digital.
e.2. Bioarte.

f- arte/juego - interactividad
f.1. Vanguardias artísticas ppios del s XX: dada, surrealismo.
f.2. Constructivismo soviético.
f.3. Bauhaus. Arte-diseño.

g- cartografías
g.1. Modos de representación. Traducciones. Diagramas. Obras de código.

5 de marzo de 2008

BAFICI 2008

Del 8 al 20 de ABRIL
http://www.bafici.gov.ar

arte y nuevas tecnologías

Arte y nuevas tecnologías
Premio MAMBA | Fundación Telefónica 5° Edición, 2006

Inaugura: Miércoles 12 de marzo 19 hs.
Espacio Fundación Telefónica / Arenales 1540 / Ciudad de Buenos Aires
http://www.espacioft.org.ar/VerExposicion.aspx?id=26