Areas para trabajar:
- Sonido: edición y composición sonora: Manuel, Andrés y Eugenia
- Sonido: nuevas tomas: Andrés, Eugenia y Erica (recuerden hacer tomas del cementerio)
- Iluminación, luces y sensores: Carla y Erica
- Producción y logística: Martín y Vitu
- Hardware sonoro: Diego
12 de septiembre de 2008
Link
Muy interesante el sitio de la artista sonora Katherine Norman
http://www.novamara.com/
Recomendamos este texto
A Poetry of Reality: Composing with Recorded Sound
http://www.novamara.com/
Recomendamos este texto
A Poetry of Reality: Composing with Recorded Sound
Instalación sonora
Naturaleza intervenida.
Muestra en C.C.Recoleta.
Sala 4
Apertura: 10 de octubre de 2008
Curaduría: Graciela Taquini. Daniel Wolkowicz
Tema general de la propuesta:
Naturaleza artificial
Tema particular de la materia Arte Digital II:
El ruido como naturaleza
La naturaleza del ruido
Grupo de estudiantes.
Manuel Beaudroit, Martín Fernández, Gonzalo Knudsen, Erica Llanos, Diego Martínez, Carla Ríos, María Eugenia Rodríguez, Silvio Vitullo, Facundo Vivardo, Andrés Zardain
Docentes.
Julia Masvernat, Dina Roisman y Leticia El Halli Obeid.
Título:
Tema.
El concepto de naturaleza es difuso, móvil, cambiante, susceptible de ser discutido hasta el punto de que algunos pensadores sostienen que la naturaleza es la ciudad misma, el paisaje que nos rodea, atraviesa y condiciona todos nuestros hábitos. Un dato indiscutible al menos en esta afirmación es la presencia del ruido en la vida urbana. El ruido es la naturaleza constante, también cambiante pero siempre presente en la ciudad.
Idea.
La idea central del trabajo es investigar este tema a través de un relato en el espacio. Explorar la espacialidad del sonido, su relación con lo visual y la información que provee sin que seamos muy conscientes de ello.
Propuesta.
La obra consiste en una instalación en el espacio donde el espectador se encuentra con diferentes fuentes sonoras que conforman un sonido general (o ruido, dada la suma de sonidos no necesariamente armónicos entre sí). En esa masa, la única posibilidad de identificar el sonido de cada fuente, es acercarse a cada una en particular.
Así, la muestra plantea un recorrido que no es lineal sino que puede ser explorado de diferentes maneras.
Los sonidos son grabaciones hechas en la zona del centro cultural: parque, bares, el cementerio, la iglesia, y algunos espacios internos del edificio.
El procesamiento de estos sonidos se propone desmenuzar, amplificar dentro del material registrado ciertos momentos y situaciones particulares. Generar en el espectador una situación de escucha diferente a la habitual, señalando instantes sonoros específicos.
La pieza consiste concretamente en una serie de dispositivos de amplificación del sonido: parlantes de diferentes clases, potencias y tamaños, auriculares también de diferentes tipos (entre 20 y 25 fuentes sonoras).
Estos están dispuestos a diferentes alturas en el espacio y en su disparidad y profusión intentan señalar también la existencia de una especie de “basura tecnológica”. Es importante señalar que se trata de objetos usados, reciclados, rescatados para su función específica. La instalación en ese sentido no busca maquillar ni disimular su propio funcionamiento sino hacerlo transparente.
La interacción en la obra se da a través de la iluminación: al acercarse a la fuente sonora en cuestión, el espectador activa una luz puntual, que sirve para señalar a otros espectadores la ubicación de la fuente de sonido. El espacio estará a oscuras, excepto por estos momentos de iluminación. Se contempla que habrá algo de luz proveniente de fuera de la sala y de las obras vecinas.
Necesidades técnicas:
A definir próximamente.
Medidas del espacio a ocupar: 6x8 mts
El espacio debe estar a oscuras o en semipenumbra.
Pcs
Lámparas
Parlantes
Cables
Rieles en el techo
Disyuntor
Necesidades para el montaje en la sala:
A definir próximamente.
Escalera
Tomas
Herramientas
Muestra en C.C.Recoleta.
Sala 4
Apertura: 10 de octubre de 2008
Curaduría: Graciela Taquini. Daniel Wolkowicz
Tema general de la propuesta:
Naturaleza artificial
Tema particular de la materia Arte Digital II:
El ruido como naturaleza
La naturaleza del ruido
Grupo de estudiantes.
Manuel Beaudroit, Martín Fernández, Gonzalo Knudsen, Erica Llanos, Diego Martínez, Carla Ríos, María Eugenia Rodríguez, Silvio Vitullo, Facundo Vivardo, Andrés Zardain
Docentes.
Julia Masvernat, Dina Roisman y Leticia El Halli Obeid.
Título:
Tema.
El concepto de naturaleza es difuso, móvil, cambiante, susceptible de ser discutido hasta el punto de que algunos pensadores sostienen que la naturaleza es la ciudad misma, el paisaje que nos rodea, atraviesa y condiciona todos nuestros hábitos. Un dato indiscutible al menos en esta afirmación es la presencia del ruido en la vida urbana. El ruido es la naturaleza constante, también cambiante pero siempre presente en la ciudad.
Idea.
La idea central del trabajo es investigar este tema a través de un relato en el espacio. Explorar la espacialidad del sonido, su relación con lo visual y la información que provee sin que seamos muy conscientes de ello.
Propuesta.
La obra consiste en una instalación en el espacio donde el espectador se encuentra con diferentes fuentes sonoras que conforman un sonido general (o ruido, dada la suma de sonidos no necesariamente armónicos entre sí). En esa masa, la única posibilidad de identificar el sonido de cada fuente, es acercarse a cada una en particular.
Así, la muestra plantea un recorrido que no es lineal sino que puede ser explorado de diferentes maneras.
Los sonidos son grabaciones hechas en la zona del centro cultural: parque, bares, el cementerio, la iglesia, y algunos espacios internos del edificio.
El procesamiento de estos sonidos se propone desmenuzar, amplificar dentro del material registrado ciertos momentos y situaciones particulares. Generar en el espectador una situación de escucha diferente a la habitual, señalando instantes sonoros específicos.
La pieza consiste concretamente en una serie de dispositivos de amplificación del sonido: parlantes de diferentes clases, potencias y tamaños, auriculares también de diferentes tipos (entre 20 y 25 fuentes sonoras).
Estos están dispuestos a diferentes alturas en el espacio y en su disparidad y profusión intentan señalar también la existencia de una especie de “basura tecnológica”. Es importante señalar que se trata de objetos usados, reciclados, rescatados para su función específica. La instalación en ese sentido no busca maquillar ni disimular su propio funcionamiento sino hacerlo transparente.
La interacción en la obra se da a través de la iluminación: al acercarse a la fuente sonora en cuestión, el espectador activa una luz puntual, que sirve para señalar a otros espectadores la ubicación de la fuente de sonido. El espacio estará a oscuras, excepto por estos momentos de iluminación. Se contempla que habrá algo de luz proveniente de fuera de la sala y de las obras vecinas.
Necesidades técnicas:
A definir próximamente.
Medidas del espacio a ocupar: 6x8 mts
El espacio debe estar a oscuras o en semipenumbra.
Pcs
Lámparas
Parlantes
Cables
Rieles en el techo
Disyuntor
Necesidades para el montaje en la sala:
A definir próximamente.
Escalera
Tomas
Herramientas
5 de septiembre de 2008
Conceptos
Aqui enlisto los conceptos que surgieron en el brainstorming
-Interaccion Colectiva
-Fuentes sonoreas visibles
-Basura informática
-Movimiento de los objetos
- ¿Recorribles o centralizados?
-Reunir sonidos que no conviven en lo real
-Ficción a pertir de material "docuemtnal"
-Agudizar la percepción
-Amplificar pequeñeces
-Cuestiones de escala (sonido- objeto/s - espacio)
-Sonidos públicos - Sonidos Privados
-Interaccion Colectiva
-Fuentes sonoreas visibles
-Basura informática
-Movimiento de los objetos
- ¿Recorribles o centralizados?
-Reunir sonidos que no conviven en lo real
-Ficción a pertir de material "docuemtnal"
-Agudizar la percepción
-Amplificar pequeñeces
-Cuestiones de escala (sonido- objeto/s - espacio)
-Sonidos públicos - Sonidos Privados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)